top of page

IEPS: ¿Qué es, cómo impacta a empresas/emprendimientos y qué cambios vienen en 2026?

  • Foto del escritor: MONICA RAYA
    MONICA RAYA
  • 28 sept
  • 5 Min. de lectura

En el ecosistema fiscal mexicano, pocas siglas generan tanto roce entre emprendimientos y autoridades como IEPS. Para ti, empresaria, contador, emprendedor, entenderlo no es opcional: es cuestión de supervivencia.


1. ¿Qué es el IEPS?

  • IEPS significa Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Es un impuesto indirecto que grava ciertos bienes y servicios cuya producción o consumo se considera nocivo, no esencial o generador de externalidades negativas.

  • A diferencia del IVA, que se aplica casi universalmente, el IEPS sólo opera en rubros específicos: bebidas con azúcares, alcoholes, tabacos, combustibles, juegos con apuestas, etc.

  • En general, las empresas no “pagan” el impuesto de su bolsillo — lo trasladan al consumidor final como parte del precio del producto o servicio (salvo en casos de importación, donde la empresa puede tener obligaciones directas).


2. Cómo nos afecta (o puede afectarnos) en una empresa o emprendimiento

a) Margen de maniobra reducido

Al existir un impuesto adicional en ciertos productos, los márgenes de utilidad se estrechan. Si tu empresa opera en alguno de esos sectores (bebidas, tabaco, combustibles, entretenimiento, refrescos, bebidas energéticas, etc.), el IEPS es un costo que no puedes ignorar.


b) Precios, demanda y elasticidad

Un aumento de IEPS inevitablemente recae en el precio final. Si el consumidor ve que el producto se hace más caro, puede reducir su consumo o migrar a alternativas más baratas. Esto implica que no siempre podrás trasladar todo el impuesto al cliente sin perder volumen.


c) Complejidad administrativa y cumplimiento

Tienes que:

  • Identificar si tus productos están gravados.

  • Calcular correctamente la tasa o cuota aplicable.

  • Declarar el IEPS en tus obligaciones fiscales mensuales.

  • Controlar las importaciones, exportaciones y los bienes que pudieran estar exentos o sujetos a tasa cero en exportación.

  • En algunos casos, tramitar la Certificación de IVA e IEPS para optimizar la devolución o acreditamiento del impuesto en operaciones de comercio exterior.


Un error, una omisión o una clasificación equivocada puede desencadenar sanciones, ajustes fiscales, pérdida de credibilidad ante autoridades o auditorías.


d) Riesgo estratégico y de mercado

Si tus competidores tienen estructuras más eficientes o capacidad de absorción del impuesto, pueden ser capaces de lanzar precios más agresivos. En mercados sensibles al precio, esto puede erosionar tu participación.


e) Planeación financiera y flujo de efectivo

El IEPS no sólo afecta el cálculo de utilidades: puede impactar el timing de pagos, liquidez, reservas para impuestos y la estructura de financiamiento del proyecto. Si no lo anticipas, terminas con sorpresas desagradables.


Fuente: El economista
Fuente: El economista

3. Lo que se vislumbra para 2026: cambios que debes anticipar

El gobierno ha propuesto una serie de reformas fiscales dentro del Paquete Económico 2026 que involucran ajustes al IEPS. Estas son las que más relevancia tienen para empresas y emprendedores:

Cambio propuesto

Qué implicaría para empresas / emprendimientos

Aumento del IEPS en bebidas saborizadas

La cuota por litro subiría de $1.6451 a $3.0818. Esto duplica prácticamente el impuesto, lo que puede reflejarse en incrementos muy agresivos al consumidor final.

Gravamen a edulcorantes

Se incorpora como objeto de impuesto la adición de edulcorantes en bebidas, lo que impone complejidad en la formulación y certificación de productos.

Tabaco y productos con nicotina

Las tasas subirán entre 160 % y 200 % para tabacos elaborados/importados. Se prevé que la cuota por cigarro pasará de 0.6445 a 1.1584 de forma gradual entre 2026 y 2030.Para los puros hechos a mano, la tasa pasaría de 30.4 % a 32 %.

Juegos, apuestas y sorteos

La tasa propuesta aumenta del 30 % al 50 %. Se incluye explícitamente que aplicará también para plataformas digitales, incluso si el operador está en el extranjero y no tiene establecimiento en México.

Videojuegos con contenido violento o extremo

Se propone un IEPS del 8 % sobre el valor de acceso, descarga o venta de videojuegos con contenido violento para mayores de 18 años.

Obligaciones informativas nuevas

Con las nuevas categorías gravadas, se espera que se añadan declaraciones informativas específicas para transparentar montos, operaciones y mecanismos de cálculo.

Estos cambios buscarán aumentar la recaudación fiscal, fortalecer políticas de salud pública (desincentivar comida azucarada, tabaco, apuestas) y apuntalar el presupuesto del Estado. Por ejemplo, solo por IEPS distinto a combustibles se proyectan ingresos por 288 mil millones de pesos para 2026, un alza de 15.8 % respecto a 2025.


Pero esas proyecciones también implican riesgos para negocios del sector de alimentos, bebidas, entretenimiento digital y apuestas.


4. Qué debes hacer (estrategia práctica)

Aquí te dejo un plan de acción táctico:

  1. Diagnóstico inmediato

    • Identifica si alguno de tus productos o servicios está sujeto a IEPS, o quedará gravado con las reformas.

    • Proyecta el impacto en tus costos, precios y utilidad con los nuevos gravámenes propuestos.

    • Simula escenarios: si trasladas el impuesto 100 %, 50 %, o absorbes parte para no perder clientes.

  2. Reformular tu mix de productos

    • Si tienes bebidas saborizadas, evalúa alternativas (bebidas sin edulcorantes, agua comercial, bebidas “nutritivas”).

    • Revisa contenidas de azúcar, reformula líneas si es posible.

    • Para videojuegos o entretenimiento, considera contenido menos “violento” o clasificaciones que queden fuera del gravamen.

  3. Diferenciación con valor agregado

    • Justifica precio y marca con calidad, empaques, servicios, branding, experiencia al cliente.

    • Si tus competidores absorben el impuesto, tú también puedes absorber parcial siempre que tu estructura lo tolere.

  4. Eficiencia operativa y reducción de costos

    • Optimiza cadena logística, insumos, procesos: cada peso de eficiencia te da amortiguamiento para el impuesto.

    • Usa tecnologías fiscales que te ayuden a automatizar cálculos del IEPS, evitar errores, emitir declaraciones correctamente.

  5. Planeación fiscal anticipada

    • Consulta con especialistas fiscales (o tu firma contable) para aprovechar exenciones, acreditamientos o esquemas legales que atenúen la carga.

    • Evalúa si te conviene inscribirte al esquema de Certificación de IVA e IEPS para agilizar devoluciones o acreditamientos si trabajas con comercio exterior.

    • Reserva liquidez para enfrentar ajustes fiscales y pagos de IEPS, sobre todo en meses de arranque de año cuando los cambios entran en vigor.

  6. Comunicación estratégica al cliente

    • Si vas a subir precios por el nuevo IEPS, no lo escondas. Comunica valor, explica que el cambio fiscal no es decisión tuya.

    • Usa campañas que sensibilicen el valor del producto, reforzando marca.

    • Usa promociones o paquetes inteligentes que mitiguen la percepción de “precio elevado”.


5. Riesgos que no debes subestimar

  • Que el cliente cambie a sustitutos más baratos o productos ilegales (contrabando, resellers).

  • Que la competencia con mayor liquidez absorba más del impuesto y capture cuota de mercado.

  • Que el gobierno aplique ajustes adicionales o estímulos que sesguen la competencia.

  • Que caigas en incumplimientos por no anticipar los nuevos gravámenes.

  • Que la inflación general y los efectos en la cadena (combustibles, transporte) encarezcan todo y erosionen tu utilidad neta pese a tus esfuerzos.


El IEPS es un impuesto incómodo, impopular, gravoso en ciertos sectores, pero real. Para empresas y emprendimientos que operan en esos nichos, no entenderlo a fondo es jugar a ciegas. Las reformas propuestas para 2026 no son superficiales: implican duplicaciones de cuotas, nuevas categorías gravadas y mayores obligaciones informativas.

Tu mejor defensa no es quejarte frente al espejo, sino prepararte con anticipación: diagnosticar, simular, reformular, optimizar y comunicar. Si eres capaz de anticipar y adaptarte, podrías convertir este riesgo en ventaja competitiva.


 
 
 

Comentarios


Contacto

San Pedro de las Joyas 80, Santa María Tepepan

Xochimilco CDMX

Tel. 55 15 43 51 61

Correo contacto@rreacfi.com 

  • Facebook
  • LinkedIn
bottom of page